viernes, 22 de junio de 2012

Reencuentro conmigo y con ustedes!





Después de bastante tiempo sin escribir, buscándome entre el trabajo, la pareja, la casa y la maternidad, me vuelvo a reencontrar.
Recordaba la fuerte conexión que tuve conmigo misma al inaugurar este espacio, allá por abril del 2009, ya que el día en que comencé este blog de infancia, fue el día en que quedé embarazada de Zoe, mi gordita de 2 años y medio.
Y me disponía a volcar aquí, respuestas a muchas de las inquietudes que como padres nos surgen en el devenir de la crianza de nuestros niños.
Respuestas centradas en la visión de los chicos como seres individuales, como aprendices en este nuevo mundo que los recibe. Y también como maestros de nosotros mismos.
Respuestas a nuestras inquietudes como guías para su desarrollo en libertad, desarrollo mental y también espiritual.
Bienvenidos a mi humilde espacio, bienvenidos a compartir sus experiencias!
Los invito a preguntarnos, a respondernos, a comentarnos, a acompañarnos en este hermoso camino, ...JUNTOS.
Gracias por estar.


Tres segundos bastan a un hombre para ser progenitor. Ser padre es algo muy distinto. En rigor sólo hay padres adoptivos. Todo padre verdadero ha de adoptar a su hijo. F. Dolto .

miércoles, 24 de junio de 2009

La televisión y el desarrollo del lenguaje




Ver la televisión podría interferir en el desarrollo lingüístico de los niños. Así lo sugiere un estudio de la Universidad de Washington y el Instituto de Investigación Infantil de Seattle en Estados Unidos que se publica en la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine'.

Los resultados extraídos de éste muestran que por cada cuatro horas que los padres pasaban en presencia del sonido de la televisión, éstos hablaban menos palabras y los bebés eran menos propensos a realizar vocalizaciones como respuesta ante ellas.

Sus autores explican que un número cada vez mayor de niños está expuesto a la televisión durante sus primeros años de vida. En este periodo se producen tareas de desarrollo clave como la adquisición del lenguaje, que se promueve mediante la interacción con los adultos.

Los investigadores, dirigidos por Dimitri A. Christakis, tomaron como elementos de estudio a 329 niños con una edad comprendida entre dos y 48 meses y cuyas ropas contenían dispositivos digitales en días aleatorios durante al menos 24 meses para grabar todo lo que escuchaban o decían.Después, estas grabaciones fueron analizadas por un programa con tecnología de reconocimiento de voz que clasificaba los sonidos y contaba las palabras de adultos, las vocalizaciones realizadas por los niños y las conversaciones o interacciones entre adultos y niños.

De este modo, los resultados mostraron que cada hora de exposición a la televisión se asociaba con una disminución de 770 palabras (un 7%), que oía el niño de un adulto durante una sesión de grabación. Las horas de televisión también se asociaron con una disminución en el número y longitud de las vocalizaciones de los niños y en el número de conversaciones entre niños y adultos.

Para los investigadores, algunas de estas reducciones se deben probablemente a que los niños se quedaban solos frente a la pantalla de televisión, y otras reflejen situaciones en las que los adultos, aunque presentes, estaban distraídos ante la televisión y no interactuaban con los niños de forma perceptible.Por último, los autores plantean que aunque a primera vista estos descubrimientos parecerían intuitivos, deberían interpretarse a la luz de las afirmaciones de los proveedores de DVD infantiles, los cuales señalan que estos productos están diseñados para proporcionar a padres e hijos una oportunidad de interactuar entre sí. Una afirmación que carece de evidencia científica.



http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/01/comunicacion/1243871298.html

La televisión y el desarrollo del lenguaje

Ver la televisión podría interferir en el desarrollo lingüístico de los niños. Así lo sugiere un estudio de la Universidad de Washington y el Instituto de Investigación Infantil de Seattle en Estados Unidos que se publica en la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine'.

Los resultados extraídos de éste muestran que por cada cuatro horas que los padres pasaban en presencia del sonido de la televisión, éstos hablaban menos palabras y los bebés eran menos propensos a realizar vocalizaciones como respuesta ante ellas.

Sus autores explican que un número cada vez mayor de niños está expuesto a la televisión durante sus primeros años de vida. En este periodo se producen tareas de desarrollo clave como la adquisición del lenguaje, que se promueve mediante la interacción con los adultos.

Los investigadores, dirigidos por Dimitri A. Christakis, tomaron como elementos de estudio a 329 niños con una edad comprendida entre dos y 48 meses y cuyas ropas contenían dispositivos digitales en días aleatorios durante al menos 24 meses para grabar todo lo que escuchaban o decían.Después, estas grabaciones fueron analizadas por un programa con tecnología de reconocimiento de voz que clasificaba los sonidos y contaba las palabras de adultos, las vocalizaciones realizadas por los niños y las conversaciones o interacciones entre adultos y niños.

De este modo, los resultados mostraron que cada hora de exposición a la televisión se asociaba con una disminución de 770 palabras (un 7%), que oía el niño de un adulto durante una sesión de grabación.
Las horas de televisión también se asociaron con una disminución en el número y longitud de las vocalizaciones de los niños y en el número de conversaciones entre niños y adultos.

Para los investigadores, algunas de estas reducciones se deben probablemente a que los niños se quedaban solos frente a la pantalla de televisión, y otras reflejen situaciones en las que los adultos, aunque presentes, estaban distraídos ante la televisión y no interactuaban con los niños de forma perceptible.Por último, los autores plantean que aunque a primera vista estos descubrimientos parecerían intuitivos, deberían interpretarse a la luz de las afirmaciones de los proveedores de DVD infantiles, los cuales señalan que estos productos están diseñados para proporcionar a padres e hijos una oportunidad de interactuar entre sí. Una afirmación que carece de evidencia científica.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/01/comunicacion/1243871298.html

lunes, 8 de junio de 2009

Rol del Padre en el embarazo


El embarazo del primer hijo ha sido ampliamente estudiado desde la perspectiva materna. La importancia del rol que asume la mujer en este proceso es evidente y esencial para el buen desarrollo del embarazo. Sin embargo, si bien se han llevado a cabo numerosos estudios empíricos sobre las madres, en este momento vital, poco se ha estudiado sobre la vivencia del hombre, futuro padre, en este periodo.

La función masculina, debe ser pensada, y por supuesto, tenida en cuenta: en el rol de acompañante, como sostén emocional, tranquilizando a la mujer, y, eventualmente, recordando las indicaciones de los especialistas en los momentos de duda.

"Si te acabas de enterar que vas a ser padre es posible imaginar las sensaciones confrontadas que estarás viviendo, feliz por un lado, preocupado por otro, pensando si estarás capacitado para cuidar a tu pareja y a tu hijo, preguntándote como será una vida de a tres, si será suficiente el dinero que disponen para poder darle todo lo que quieren. Todas estas dudas son normales y debes saber que todo buen papá se la plantea a lo largo del embarazo. El bebé también es del padre durante toda la gestación y tu eres el encargado de controlar que tu compañera cumpla con todas las sugerencias que le haga su equipo obstétrico. El embarazo es un momento de grandes cambios físicos y emocionales y debes apoyar a tu pareja para que este tiempo culmine con un parto feliz y un bebé sano.
Esta nueva situación va a ser un cambio trascendental en tu vida. Demuestra tus sentimientos a tu pareja, acompáñala en el embarazo y en el parto y ayuda a que tu nueva familia y tu bebé tengan un buen comienzo. Recuerda siempre que un bebé es un proyecto de dos y cuando se hace realidad es una responsabilidad compartida."

El diálogo entre la pareja es fundamental, compartir los sentimientos será la mejor forma de hacer conjunta la paternidad.

http://www.babysitio.com/solo_padres/solo_padres_rol.php#1
http://www.guiadelnino.com/var/guiadelnino.com/storage/images/en-familia/el-padre-en-el-embarazo-y-el-parto/todo-lo-que-los-futuros-papas-se-preguntan/dudas-padre/295295-1-esl-ES/dudas-padre_article.jpg

viernes, 8 de mayo de 2009

Rol materno y construcción psíquica (Winnicot)



D. Winnicott , médico pediatra y psicólogo inglés, estudió psicoanálisis, trabajó con bebés y sus madres e investigó sobre las consecuencias de la “deprivación afectiva”. Se destacan de sus investigaciones, su concepción sobre el proceso de maduración  del bebé y la importancia de la tarea de la madre en éste, dando cuenta de un espacio intermedio entre los mundos interno y externo, así como una nueva mirada sobre la estructuración psíquica que incluye la comprensión de los fenómenos culturales.
Para Winnicott, el desarrollo del primer año de vida del niño es de vital importancia en la estructuración del psiquismo infantil.
Rol materno y construcción psíquica:
El  afirma que el bebé no puede adaptarse solo al entorno; necesita de un “ambiente facilitador” producido por la madre, con lo cual privilegia el rol de la madre en la constitución psíquica del niño.
Así mismo, propone al padre como sostén y protector de la diada madre-bebé y proveedor de un espacio para que ella pueda desarrollar su tarea.

                      "No existe tal cosa llamada bebé":


Dice Winnicott: “El bebé existe siempre con alguien más; una mamá que lo corporaliza, lo construye, lo invita amorosamente a vivir, la que cumple la “función materna”, que debe ser lo suficientemente buena para garantizar su salud física y psíquica”. 

Por otra parte, Winnicott asigna gran importancia al juego. Éste no es solo descarga pulsional, sino que comienza como movimiento de separación de la madre en un espacio potencial entre ésta y el bebé. Se trata de una experiencia real, donde está involucrado el yo con sus capacidades, pudiendo la excesiva estimulación, arruinar o detener el juego.
 Objeto transicional:
 Entre los 8 y 12 meses es común encontrar al niño “adherido a un objeto o juguete personal ,que generalmente es blando y suave”, que lo acompaña siempre y no comparte con nadie y con el cual se siente protegido en momentos de tensión, temor, ansiedad o al conciliar el sueño.
Winnicott, lo denominó objeto transicional, y en su libro “Realidad y Juego”, lo define así:



 ...”en el desarrollo de un niño pequeño, aparece, tarde o temprano, una tendencia a entretejer en la trama personal objetos distintos que yo; quizás un puñado de lana o la punta de un edredón, o un osito de peluche, que llegan a adquirir un importancia vital para el bebé en el momento de disponerse a dormir y que es una defensa contra la ansiedad. Este objeto blando, se convierte para él en lo que yo llamo objeto transicional. Los padres llegan a conocer su valor y lo llevan siempre consigo. La madre permite que esté sucio, pues sabe que si lo lava provoca una ruptura en la continuidad de la experiencia del bebé, que puede destruir la significación y el valor del objeto para éste”.



Este objeto transicional es, ni más ni menos que la necesidad del bebé de contactarse con el cuerpo de la madre, con sus olores. Por eso es común observarlo con el objeto contra su rostro, cerca de la nariz, indicándonos seguramente, en que medida ese objeto sustituye el pecho o el cuello blando y confortable de la madre.
Estas conceptualizaciones de Winnicot, nos alertan sobre la trascendencia que los primeros modelos de acción materna tienen sobre la constitución subjetiva del bebé y la importancia de que los mismos sean respetados, al ingresar a una institución. 
Pero también y sobre todo nos alertan sobre nuestras propias acciones concientes o no, que solemos realizar a diario con nuestros niños pequeños, desconociendo los riesgos de ellas.

www.educarjuntos.com.ar/archivos/teorias_emocionales.doc
Foto:www.elbebe.com


miércoles, 29 de abril de 2009

Primerizos.


Cuando una mujer queda embarazada por primera vez tiene una doble sensación: el orgullo y la fuerza interior de llevar una vida dentro suyo, la confirmación de su feminidad y fertilidad, y por otro lado, los miedos y ansiedades acerca de esta nueva etapa, la mujer a su vez se siente frágil y necesitada de atenciones y cuidados.


“El temor a la pérdida del embarazo incrementa la ansiedad y los requerimientos de cuidados personales.
La mujer se siente por un lado muy madura por haber sido capaz de engendrar a un hijo. Pero a la vez se siente insegura y dependiente. El hombre al asumir el papel de protector puede cuidar hasta la exageración a su mujer o por el contrario sentirse agobiado e irritado.


No hay que llegar a extremos y debemos escucharnos.


Ambos padres deben lograr estar lo mas tranquilos posible, disfrutar del mágico poder de la creación. La sabiduría organísmica es la mejor consejera. La mujer debe descansar cuando su cuerpo se lo pida y por qué no darse esos gustitos llamados “antojos” que, aunque tienen bastante mala fama, muchas veces son necesidades de nutrientes o vitaminas que el organismo solicita de esta forma.


El embarazo es un tiempo de espera y por qué no, también de aprendizaje. Aprendizaje sobre cómo cambia la vida, cómo cambian prioridades y proyectos.


Esta nueva personita pronto a llegar a nuestro hogar acapara nuestras atenciones desde su gestación, reformulándonos nuestra existencia.


A disfrutar de esta bellísima etapa de la manera mas sana posible, viviendo a pleno cada instante y sin esperar ni cargar al futuro hijo con nuestros deseos o ansiedades…sólo preparándonos para recibirlo con todo el amor del mundo y creando un espacio familiar sano donde pueda desarrollarse feliz y en libertad.


miércoles, 22 de abril de 2009

Problemas Escolares






LOS PROBLEMAS ESCOLARES, DE CONDUCTA, DE SOCIABILIZACION DE LOS NIÑOS, SON SOLO UNA CONSECUENCIA DE LA EDUCACION, ATENCIÓN Y DE LOS ESTIMULOS QUE LES FUERON DADOS.HAGAMONOS GARGO, TODOS.

QUE ANTE CONDUCTAS ESPERABLES DE HIPERACTIVIDAD O FALTA DE ATENCION SE MEDIQUE A NUESTROS PEQUEÑOS NO ES LA SALIDA.
NO HAY SOLUCIONES MAGICAS.

RESPONSABILIZARSE POR LA FALTA DE TIEMPO, POR LA FALTA DE DIALOGO, Y TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO, ESO ES LO QUE DEBE HACERSE…

DISCOVERY KIDS PARECE SER MAS FACIL, PERO DEBEMOS APAGAR LA TELEVISIÓN Y COMENZAR A COMPARTIR MOMENTOS CON NUESTROS HIJOS, SALIR A JUGAR A LA PLAZA, O EN CASA ARMANDO HISTORIAS CON MUÑECOS…OFRECERLE TODO LO QUE LES AYUDE A COMUNICARSE, A SOCIALIZAR Y A DEJAR VOLAR LA IMAGINACION.

TRATAR DE ESTAR MAS, Y HABLARLES MAS, Y MOTIVARLOS: MENOS TELE, MAS PALABRAS, CUENTOS, JUEGOS Y DIBUJOS CON ELLOS.

EXAMINAR LOS FACTORES DE TENSIÓN EN CASA, ACOMPAÑARLOS EN SUS DEBERES ESCOLARES, AUMENTANDO EL NIVEL DE DIVERSIÓN EN LAS TAREAS PARA HACERLAS MAS LLEVADERAS...SON ALGUNAS DE LAS OPCIONES MAS EFICACES.

DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, ES SABIDO QUE LOS CHICOS SON “ESPONJAS” ABSORBEN TODO LOS QUE LOS RODEA, APRENDEN LO BUENO Y LO MALO.

QUÉ MEJOR QUE ESTAR A SU LADO GUIANDO ESTE HERMOSO PROCESO DE DESARROLLO?

“La imposibilidad de rendirnos a las necesidades del bebé, tiene una razón de ser, en la medida en que nosotras mismas provenimos de historias primarias de carencias afectivas y desamparos; la conciencia y el trabajo sobre nosotras mismas pueden producir verdaderos lazos de amor y generar una revolución vincular.”    (Laura Gutman -terapeuta familiar y escritora- de “Crianza, violencias invisibles y adicciones”

Imagen: www.hijosconsalud.com