Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2009

La televisión y el desarrollo del lenguaje




Ver la televisión podría interferir en el desarrollo lingüístico de los niños. Así lo sugiere un estudio de la Universidad de Washington y el Instituto de Investigación Infantil de Seattle en Estados Unidos que se publica en la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine'.

Los resultados extraídos de éste muestran que por cada cuatro horas que los padres pasaban en presencia del sonido de la televisión, éstos hablaban menos palabras y los bebés eran menos propensos a realizar vocalizaciones como respuesta ante ellas.

Sus autores explican que un número cada vez mayor de niños está expuesto a la televisión durante sus primeros años de vida. En este periodo se producen tareas de desarrollo clave como la adquisición del lenguaje, que se promueve mediante la interacción con los adultos.

Los investigadores, dirigidos por Dimitri A. Christakis, tomaron como elementos de estudio a 329 niños con una edad comprendida entre dos y 48 meses y cuyas ropas contenían dispositivos digitales en días aleatorios durante al menos 24 meses para grabar todo lo que escuchaban o decían.Después, estas grabaciones fueron analizadas por un programa con tecnología de reconocimiento de voz que clasificaba los sonidos y contaba las palabras de adultos, las vocalizaciones realizadas por los niños y las conversaciones o interacciones entre adultos y niños.

De este modo, los resultados mostraron que cada hora de exposición a la televisión se asociaba con una disminución de 770 palabras (un 7%), que oía el niño de un adulto durante una sesión de grabación. Las horas de televisión también se asociaron con una disminución en el número y longitud de las vocalizaciones de los niños y en el número de conversaciones entre niños y adultos.

Para los investigadores, algunas de estas reducciones se deben probablemente a que los niños se quedaban solos frente a la pantalla de televisión, y otras reflejen situaciones en las que los adultos, aunque presentes, estaban distraídos ante la televisión y no interactuaban con los niños de forma perceptible.Por último, los autores plantean que aunque a primera vista estos descubrimientos parecerían intuitivos, deberían interpretarse a la luz de las afirmaciones de los proveedores de DVD infantiles, los cuales señalan que estos productos están diseñados para proporcionar a padres e hijos una oportunidad de interactuar entre sí. Una afirmación que carece de evidencia científica.



http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/01/comunicacion/1243871298.html

La televisión y el desarrollo del lenguaje

Ver la televisión podría interferir en el desarrollo lingüístico de los niños. Así lo sugiere un estudio de la Universidad de Washington y el Instituto de Investigación Infantil de Seattle en Estados Unidos que se publica en la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine'.

Los resultados extraídos de éste muestran que por cada cuatro horas que los padres pasaban en presencia del sonido de la televisión, éstos hablaban menos palabras y los bebés eran menos propensos a realizar vocalizaciones como respuesta ante ellas.

Sus autores explican que un número cada vez mayor de niños está expuesto a la televisión durante sus primeros años de vida. En este periodo se producen tareas de desarrollo clave como la adquisición del lenguaje, que se promueve mediante la interacción con los adultos.

Los investigadores, dirigidos por Dimitri A. Christakis, tomaron como elementos de estudio a 329 niños con una edad comprendida entre dos y 48 meses y cuyas ropas contenían dispositivos digitales en días aleatorios durante al menos 24 meses para grabar todo lo que escuchaban o decían.Después, estas grabaciones fueron analizadas por un programa con tecnología de reconocimiento de voz que clasificaba los sonidos y contaba las palabras de adultos, las vocalizaciones realizadas por los niños y las conversaciones o interacciones entre adultos y niños.

De este modo, los resultados mostraron que cada hora de exposición a la televisión se asociaba con una disminución de 770 palabras (un 7%), que oía el niño de un adulto durante una sesión de grabación.
Las horas de televisión también se asociaron con una disminución en el número y longitud de las vocalizaciones de los niños y en el número de conversaciones entre niños y adultos.

Para los investigadores, algunas de estas reducciones se deben probablemente a que los niños se quedaban solos frente a la pantalla de televisión, y otras reflejen situaciones en las que los adultos, aunque presentes, estaban distraídos ante la televisión y no interactuaban con los niños de forma perceptible.Por último, los autores plantean que aunque a primera vista estos descubrimientos parecerían intuitivos, deberían interpretarse a la luz de las afirmaciones de los proveedores de DVD infantiles, los cuales señalan que estos productos están diseñados para proporcionar a padres e hijos una oportunidad de interactuar entre sí. Una afirmación que carece de evidencia científica.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/01/comunicacion/1243871298.html

miércoles, 22 de abril de 2009

Problemas Escolares






LOS PROBLEMAS ESCOLARES, DE CONDUCTA, DE SOCIABILIZACION DE LOS NIÑOS, SON SOLO UNA CONSECUENCIA DE LA EDUCACION, ATENCIÓN Y DE LOS ESTIMULOS QUE LES FUERON DADOS.HAGAMONOS GARGO, TODOS.

QUE ANTE CONDUCTAS ESPERABLES DE HIPERACTIVIDAD O FALTA DE ATENCION SE MEDIQUE A NUESTROS PEQUEÑOS NO ES LA SALIDA.
NO HAY SOLUCIONES MAGICAS.

RESPONSABILIZARSE POR LA FALTA DE TIEMPO, POR LA FALTA DE DIALOGO, Y TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO, ESO ES LO QUE DEBE HACERSE…

DISCOVERY KIDS PARECE SER MAS FACIL, PERO DEBEMOS APAGAR LA TELEVISIÓN Y COMENZAR A COMPARTIR MOMENTOS CON NUESTROS HIJOS, SALIR A JUGAR A LA PLAZA, O EN CASA ARMANDO HISTORIAS CON MUÑECOS…OFRECERLE TODO LO QUE LES AYUDE A COMUNICARSE, A SOCIALIZAR Y A DEJAR VOLAR LA IMAGINACION.

TRATAR DE ESTAR MAS, Y HABLARLES MAS, Y MOTIVARLOS: MENOS TELE, MAS PALABRAS, CUENTOS, JUEGOS Y DIBUJOS CON ELLOS.

EXAMINAR LOS FACTORES DE TENSIÓN EN CASA, ACOMPAÑARLOS EN SUS DEBERES ESCOLARES, AUMENTANDO EL NIVEL DE DIVERSIÓN EN LAS TAREAS PARA HACERLAS MAS LLEVADERAS...SON ALGUNAS DE LAS OPCIONES MAS EFICACES.

DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, ES SABIDO QUE LOS CHICOS SON “ESPONJAS” ABSORBEN TODO LOS QUE LOS RODEA, APRENDEN LO BUENO Y LO MALO.

QUÉ MEJOR QUE ESTAR A SU LADO GUIANDO ESTE HERMOSO PROCESO DE DESARROLLO?

“La imposibilidad de rendirnos a las necesidades del bebé, tiene una razón de ser, en la medida en que nosotras mismas provenimos de historias primarias de carencias afectivas y desamparos; la conciencia y el trabajo sobre nosotras mismas pueden producir verdaderos lazos de amor y generar una revolución vincular.”    (Laura Gutman -terapeuta familiar y escritora- de “Crianza, violencias invisibles y adicciones”

Imagen: www.hijosconsalud.com